ENTORNO VIRTUALES DE APRENDIZAJE

ENTORNO VIRTUALES DE APRENDIZAJ


Respondiendo a la pregunta, un entorno virtual es un software que, habitualmente, está instalado en
un servidor o intranet que se encarga de mantener, gestionar, almacenar, etc. actividades de formación
virtual. Estas formaciones pueden darse en un entorno 100% virtual o como apoyo a formaciones
presenciales, aunque lo importante es que faciliten al alumno el progreso en el proceso de aprendizaje.


Si bien, un entorno virtual puede gestionar y almacenar contenidos o tener herramientas propias para
crearlos, casi todos tienen también en común algunos otros aspectos:


  • Disponen de herramientas y tareas tanto para individuos como para grupos.
  • Establecen espacios para tutorizar, para comunicar, para debatir y para dar y recibir feedback
  • Puede crear informes sobre la evolución del aprendizaje, en muchas ocasiones
  • gracias al uso de las analíticas del aprendizaje.
  • Disponen de espacios de gestión e intercambio de información y actividades.
  • Permite establecer diferentes roles para gestionar y visualizar la información.
  • Habilita espacios de ayuda (técnica, sugerencias, tutoría, etc.).


¿Qué aportan los entornos virtuales a la educación?


Los entornos virtuales de aprendizaje aportan y mejoran muchos aspectos educativos, además de
facilitar el cambio pedagógico. Podemos comenzar con el cambio de roles que se producen en
profesor y alumno: en el caso del profesor, este se convierte en un guía y en alguien que dirige y
propone recursos más que transmitir conocimientos como venía siendo habitual. En el caso del
alumno, y dada la flexibilidad de los EVA, se fomenta su propia responsabilidad, la implicación, la
colaboración y la interacción en un entorno constructivista que facilita el aprendizaje activo y
colaborativo y que, además,  permiten crear redes de conocimiento y aprendizaje.


Tanto como refuerzo de modalidades presenciales como en entornos totalmente virtuales, los EVA
permiten trabajar y vincular nuestras actividades con competencias tecnológicas que nos permitan,
por ejemplo, generar, compartir o tratar la información. Además, dado este vínculo con las TIC,
podemos trabajar competencias que formen parte del entorno virtual: escritura y síntesis de textos,
comunicación en forma de correo o en espacios de debate, búsqueda, selección y difusión de
información o, teniendo en cuenta la versatilidad de estos entornos, trabajar con herramientas que se
puedan integrar en ellos.


Esto nos permite evaluar en el propio EVA aspectos relacionados con el desempeño de nuestros
alumnos: participación activa, interacción y comunicación, gestión e intercambio de información,
dominio del propio entorno, planificación o actitud y buenas maneras en un trabajo en equipo virtual.
Por último, los entornos virtuales han facilitado a muchas personas la formación continua.


Los entornos virtuales del futuro


Como todas las innovaciones tecnológicas, los entornos virtuales siguen evolucionando. Como
muestra de ello, la fundación Bill & Melinda Gates financió una investigación para buscar un EVA
que fuera el ideal para los estudiantes. De hecho, se considera que en dos o tres años comenzará
a implementarse esta nueva generación de entornos que buscarán ir más allá del mero administrador
de aprendizaje para convertirse en entornos que fomenten el aprendizaje. Además, dispondrán de
más posibilidades:

  • Serán más flexibles gracias a la mayor difusión y uso de los estándares de programación.
  • Podremos personalizarlos.
  • Permitirán integrar aplicaciones o herramientas externas.
  • Profundizará en la integración con las analíticas del aprendizaje.
  • Podrán vincularse con redes sociales, MOOC’s y, en general, con aspectos vinculados con la
educación abierta.








Comentarios